Anuncian a ganadores del premio Artes, Cultura y Patrimonio “Guillermo Jorquera Morales 2025”
Cinco son las personalidades que la región distinguirá en la quinta versión del Premio de Arte, Cultura y Patrimonio “Guillermo Jorquera Morales”, quienes recibirán este reconocimiento el próximo jueves 27 de noviembre, a las 19 horas, en ceremonia que se realizará en el Salón Tarapacá, ubicado en Serrano N°246.
Ello, luego de la deliberación del jurado que evaluó las postulaciones de acuerdo con las bases de este premio. “Hemos completado el proceso 2025, junto a nuestro Consejo Regional de las Culturas, y contamos ya con las cinco personas ganadoras de esta versión 2025, a quienes reiteramos las felicitaciones por este premio regional tan relevante. Ha sido muy difícil porque había mucho mérito en todas las postulaciones que llegaron, por lo que instamos a quienes en esta ocasión no ganaron, que puedan continuar postulando”, dijo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado Martínez.
Los premios, organizados por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, buscan destacar el trabajo constante y reconocible de personas que poseen una trayectoria comprobable por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura regional.
DISTINCIONES
La primera ganadora es la gestora cultural, actriz, pedagoga teatral, máster en Arte para la Transformación Social, Inclusión y Desarrollo Cultural Comunitario “Mediación Artística” de la Universidad de Barcelona, Andrea Bonardd Mora. Con 20 años de trayectoria se ha puesto al servicio de la inclusión social, la accesibilidad cultural y la participación comunitaria. En 2013 cofundó el Centro Cultural y Social Circuito Norte, dedicado a promover la creación colectiva y la democratización del acceso a la cultura en territorios alejados del centralismo.
Avanzando en su trabajo, participó activamente en la creación de Estudio OF, y en 2019 fundó Barquito de Papel, un laboratorio de diseño comunitario donde personas con diversidad funcional intelectual exploran el arte y el diseño como lenguajes de expresión, autonomía y ciudadanía.
En segundo término, será reconocido el compositor, director, productor, documentalista y gestor culturas Cristian “Huevo” Sanhueza Zaninovic, artista multidisciplinario con más de 28 años de trayectoria en la creación artística. Su trabajo abarca el teatro, la danza, el cine, la música popular, el circo contemporáneo y proyectos de salvaguarda patrimonial. El año 2000 funda y dirige el proyecto artístico Banda Conmoción, produce sus cuatro publicaciones fundamentales que son Pregonero, Cuerpo Repartido, DVD 10 Años y el disco doble Tiraneño, con el cual obtiene el Premio Pulsar 2014 al Mejor Disco de Raíz Folclórica.
El tercer ganador es Iván Vera-Pinto Soto dramaturgo, actor, investigador y director teatral, con 55 años de experiencia, participando en más de doscientos montajes escénicos. Dentro de su trayectoria destaca ser fundador y director de agrupaciones como el Teatro Universitario Expresión, el Teatro Universitario Qawari, en Ayacucho, Perú, Teatro Profesional para niños Kolorín Kolorado, Academia de Teatro Adulto Mayor Unap y Teatro Aquelarre de Alto Hospicio, entre muchos otros proyectos.
Luego, el jurado aprobó reconocer a la artista visual, diseñadora y gestora cultural radicada en Pozo Almonte, Carolina Lazo Inostroza. En el desarrollo de su trabajo utiliza diversas técnicas como el grabado, la pintura, la fotografía, el video y las instalaciones, donde busca generar reflexiones críticas en las personas. Algunos de sus principales trabajos son el proyecto Palas, realizado en Pozo Almonte, el que fue seleccionado para ser parte de Cartografía Visual, catálogo de obras nacionales, representativas de las regiones de Chile y el taller “Desde adentro creo arpilleras”, dirigido a mujeres del Centro Penitenciario de Alto Hospicio como parte del Programa Visitas Artísticas de Fondart.
Finalmente, será distinguido el pintor Aymar Yuthawi quien está próximo a cumplir 60 años de trabajo ininterrumpido en la región. Este artista visual y pintor residente en Pica, estudió diferentes técnicas relacionadas con la artesanía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Mientras estuvo en Ecuador se contactó con el artista Indígena Osvaldo Guayasamín, trabajando durante seis años con él. Entre sus obras más importantes destacan el «Mural Aniversario 450 años del Descubrimiento de Chile» y el «Homenaje a los Pueblos Originarios» que está en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y la creación de tres grandes murales para el Aeropuerto Internacional Diego Aracena de Iquique, los cuales representan la identidad del norte de Chile.
Para la versión 2025, se efectuó una convocatoria abierta para la postulación de personalidades que permitiera luego la selección de ganadores y ganadoras, incorporando criterios para la evaluación como paridad de género, diversidad de disciplinas artísticas y equidad territorial, con representación de ambas provincias.



