Tendencias

Proyecto Costanera Planetaria de Unap permitirá recorrer Sistema Solar a escala

Descubrir el Sistema Solar y apreciar sus dimensiones a escala, mediante realidad virtual, es el objetivo del proyecto «Costanera Planetaria», iniciativa que está a cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la Unap e investigador del Instituto de Ciencias Exactas y Naturales (ICEN), Dr. Diego Molina; y entrará en funcionamiento durante el 2024.  

Según explicó el científico, la universidad se adjudicó la iniciativa “Concurso Nacional Ciencia Pública de Espacios Públicos Regionales”, instancia que busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, posibilitando que las personas se apropien de los saberes científicos, a través de interacciones y experiencias significativas en espacios cotidianos, lo que se llevará a cabo a través del proyecto “Costanera Planetaria”, con miras a que se parte del patrimonio de Iquique.  

“Queremos replicar un sistema solar a escala dentro de la ciudad, en una ruta que contempla la costanera y donde se intervendrá un espacio público, mostrándoles a quienes lo visiten las dimensiones a escala del sistema solar”, agregando que cada componente del sistema solar contará con toda la información científica pertinente, para apreciar los tamaños y distancias reales entre los planetas y el sol.  

“Nuestra propuesta plantea colocar el sol frente a la universidad, lo que será el inicio de esta Ruta Planetaria, donde las personas podrán mirar su dimensión de un poco menos de un metro de diámetro con especificaciones técnicas e información fidedigna y científica acerca del sol. Asimismo, este componente invitará a ver el siguiente hito que será el planeta Mercurio, que estará a escala real en la distancia y espacio que corresponden. De esta manera, la estructura mostrará la diferencia de tamaño y la grandeza que implican las distancias entre los astros, como es el caso del planeta Neptuno, que de acuerdo a nuestros cálculos estará ubicado curiosamente donde hoy se encuentra el Museo Esmeralda de Iquique, realmente la ubicación será poética“, expresó.

Comentó que el proyecto Costanera Planetaria será el más grande Sistema Solar trabajado a escala en Chile. La ruta astro turística contemplará nueve destinos de fácil acceso con una conexión entre ellos, formada por el Sistema Solar con 8 planetas y el sol, que da inicio a la ruta. 

Cada uno de los puntos estará visualizado mediante obras arquitectónicas a escala real, sumándose así al casco patrimonial de la ciudad, las cuales estarán acompañadas por un tótem informativo e interactivo que constará de un sistema de información en dos idiomas, español e inglés, un sistema de lectura braille y una cápsula de voz de audio guía, además de un código QR vinculado al proyecto con accesos a mapa, información y contenido exclusivo de costanera planetaria.  

Equipo de Trabajo

El investigador afirmó que la iniciativa de realizar el Sistema Solar en el desierto de la Región de Tarapacá, surgió en la Universidad Arturo Prat cuando estaba en clases junto a sus estudiantes viendo un video en YouTube realizado en Estados Unidos, donde se mostraba cómo se construyó una réplica del sistema solar a escala en un río seco.  

“Empezamos a hablar del video y pensamos que teníamos un espacio ideal para implementarlo, nuestro Desierto de Atacama. Por ejemplo, el sol podría llegar a ser del tamaño de un domo donde se podrían realizar diversas actividades de investigación y de divulgación”, indicó.  

Aclaró que en ese marco fueron sumando colaboradores a la iniciativa, como es el caso de Arquitectura de la Unap, junto al equipo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quienes con gran motivación y de manera creativa han potenciado este proyecto universitario.  

En la actualidad, el equipo de esta iniciativa es liderado por el Dr. Diego Molina, además la directora de la carrera de Arquitectura, Carmen Valdivieso y su equipo, sumándose la Dra. Betzabé Torres, física experimental y actual directora general de Postgrado de la Unap, entre otros. 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba