Retienen más de $ 112 millones a contribuyentes por deudas en pensión de alimentos

Si bien Tarapacá es una de las regiones que acumula una gran deuda en materia de alimentos, llegando a $ 2.861.751.118; a un año de la implementación de la Ley 21.484, sobre Responsabilidad Parental y la creación del Registro Nacional de Pensiones de Alimentos, la Tesorería Regional de Tarapacá retuvo alrededor de $ 112 millones a 466 contribuyentes, a través de la Operación Renta 2024, para cumplir con esta legislación.
Así lo dieron a conocer autoridades regionales, precisando que en Tarapacá existen 3.658 deudores, de los cuales un 96.5% son hombres y sólo un 3,5% son mujeres (128). Mientras que los alimentarios, que considera a los niños, niñas y adolescentes a quienes beneficia la ley de Responsabilidad Parental, suman 5.368 hijos e hijas, que se dividen en 2.708 hombres (50,447%) y 2.660 mujeres (49,553%).
En cuanto a la implementación del Registro Nacional de Pensiones de Alimentos, que está a cargo del Registro Civil, el seremi de Justicia, Pablo Valenzuela, informó que desde el año pasado se han registrado 5.054 inscripciones, de las cuales 1.118 ya han cancelado su deuda.
“El Servicio de Registro Civil es el encargado de llevar este registro, y según datos del servicio, hay alrededor de 2.800 millones de pesos acumulados en deudas por concepto de pensiones de alimentos en Tarapacá”, señaló Valenzuela.
Estos montos se dividen en deudas por causas en UTM, cuya cifra asciende a 42.458 UTM; y causas en pesos, que suman $69.288.458, completando de esta forma los más de 2.800 millones informados por la autoridad.
Operación Renta
En relación al cobro de las pensiones de alimentos adeudadas, el director de la Tesorería Regional de Tarapacá, Álvaro Villablanca, explicó que tras completarse la Operación Renta 2024, se retuvieron $112.996.493, correspondientes a 466 contribuyentes que mantenían deudas por pensiones de alimentos.
De estos, 266 contribuyentes son de Iquique, 174 de Alto Hospicio, 7 de Pica, 2 de Huara, 3 de Camiña y 14 de Pozo Almonte.
Asimismo, Villablanca detalló que en la operación renta “se han distribuido más de 34 mil millones de pesos a 52 mil personas naturales y jurídicas. De estos montos, es sumamente importante señalar que se han retenido montos significativos a 466 personas deudores de pensiones de alimentos. Estamos hablando de 112 millones de pesos que hemos podido retener y, actualmente, se están haciendo los pagos directamente en las cuentas inscritas en tribunales para el pago de las pensiones alimenticias”.
Al respecto, el seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, resaltó que “ésta ha sido una normativa que ya entró en vigencia hace un año y que, sin duda, genera un gran beneficio a todas las familias involucradas y eso demuestra que cuando logramos acuerdos transversales en el Congreso podemos sacar leyes que favorecen a la comunidad. Esta es una de las normativas legales que se suma a otras como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y eso es importante, que cuando hay acuerdos podemos avanzar en legislaciones positivas”.
Por su parte, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, remarcó que la importancia del cumplimiento del pago de pensiones “es decirle a las mujeres que ya no están solas en este proceso y que hoy hay un Estado presente, que va a garantizar el derecho de las mujeres respecto de una situación que empobrecía a sus hogares, pero también el derecho de niños y niñas a un desarrollo integral, poniendo en el foco el derecho a los cuales ellos son sujetos respecto de su desarrollo íntegro”.