Noticias

Resultados Simce 2022: Ministro de Educación asegura que el desafío es continuar la senda de la reactivación educativa

La Agencia de Calidad de la Educación entregó este miércoles 14 de junio los resultados del Simce aplicado en noviembre de 2022, que muestran bajos resultados, debido al impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo. Este es el primer diagnóstico nacional del daño que provocó la pandemia en las y los estudiantes, lo que también se evidencia en el resto del mundo.

En lectura se observó una baja de 4 puntos en 4° básico (267) y de 6 puntos en II Medio (243). Estos resultados constituyen un gran desafío para la política pública, aunque es importante constatar que la disminución fue menor a lo proyectado por el mundo especializado.

En Matemática se registró una baja considerable en ambos niveles educativos, de 10 puntos en 4° básico (250) y de 12 puntos en II medio (252).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que “estos resultados reafirman que tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso escuchamos tempranamente las proyecciones e implementamos desde el año pasado el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia. Tenemos que continuar en esta senda de la reactivación educativa”.

Al iniciar la entrega de resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, puso en contexto los resultados, dando cuenta de las proyecciones que se hicieron respecto a los efectos de la pandemia en los aprendizajes y el desafío compartido que enfrentan los países de la región y del mundo. Asimismo, señaló que estos resultados muestran una tendencia similar con los resultados de NAEP, que es la prueba de mayor alcance de EE. UU.

Asimismo, Cortez explicó que antes de la pandemia los resultados en pruebas internacionales situaban a Chile por debajo de la media de los países evaluados de la OCDE y que “presentábamos en general cierta estabilidad en los resultados SIMCE desde el 2012 al 2018. Es importante, a la hora de hacer los análisis considerar que ya veníamos con desafíos desde la década del 2012 al 2018 (…) de modo que los desafíos no sólo son pospandemia”.

Otro aspecto destacado dentro de los resultados fue el hecho de que el grupo de los 116 establecimientos que históricamente habían mostrado una insuficiencia reiterada en el Simce, esta vez tuvieron un avance en sus resultados. “Esto nos demuestra que hay esfuerzo, principalmente de las comunidades educativas, y de todas las políticas de Estado que se han desarrollado en distintos gobiernos. Pero esto también nos dice que cuando el Estado apoya a sus establecimientos y no los castiga, se pueden iniciar ciclos de mejora”, destacó el ministro Ávila.

Por último, el ministro Ávila agradeció a las y los profesores por sostener el sistema educativo en pie durante la pandemia y en el retorno a clases presenciales, lo que se ve reflejado “especialmente en cuarto básico, en el área de lectura y escritura, que es una habilidad esencial, fundante y habilitante para el desarrollo de cualquier área del currículum escolar”.

Plan de Reactivación Educativa

En materia de fortalecimiento de los aprendizajes, el Plan de Reactivación Educativa posee medidas que están reforzando esta área, como por ejemplo:

  • Plan Nacional de Tutorías: Busca acompañar el aprendizaje de escolares de 2°, 3° y 4° básico que requieren apoyo en el desarrollo de la lectoescritura, y que es una ayuda complementaria a la labor insustituible que ejercen los docentes. Las tutorías tienen dos modalidades: de instituciones de educación superior (que llevan adelante estudiantes de pedagogía y carreras afines) y las comunitarias (impartidas por ciudadanos que se han inscrito, y que son coordinadas por las fundaciones Letra Libre, Conectando Aprendo, entre otras). Hasta ahora hay más de 20 mil personas inscritas.
  • La Estrategia para la Reactivación de la Lectura: Busca que las y los estudiantes desarrollen todos los aprendizajes de su formación. La estrategia contiene un Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, que es voluntario y que fue aplicado este año por 3.965 establecimientos. Esto va acompañado de recursos pedagógicos para la reactivación de la lectura, a través de una plataforma que suma 72 mil visitas.
  • La Estrategia para la Reactivación en Matemática: Contiene recursos pedagógicos para los docentes, como el “Maletín Virtual Matemática para Aprender en el Mundo”, que suma 14 mil docentes; y la Plataforma MATCON, que contiene recursos educativos interactivos para la enseñanza de la matemática, implementada por la U. de Chile y que está abierta para todos los establecimientos del país en https://matcon.cmmedu.uchile.cl/.
  • Formación docente: El CPEIP abrió nuevos cursos para el desarrollo de competencias en enseñanza de escritura, a la vez que se está diseñando un plan de apoyo a los establecimientos que han presentado niveles de desempeño “Insuficiente” en el Simce o que registran baja asistencia. Por otra parte, también contamos con el plan Sumo Primero en Terreno, que se aplica en 301 establecimientos y que contempla formación y acompañamiento en aula para docentes para la enseñanza de matemática.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba