Proyectos Vino del Desierto y Cultivo de Corvina mostraron resultados a estudiantes y docentes

Dar a conocer los resultados de la investigación e innovación de los proyectos “Vino del Desierto” y “Cultivo de Corvina”, fue el objetivo de la exposición que realizó la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (UNAP), que mostró a la comunidad de estudiantes, docentes y personal administrativo, los alcances de ambos proyectos que representan un avance para el desarrollo de Tarapacá.
La actividad, que se realizó en el Campus Huayquique de la Unap, fue la antesala para exhibir el trabajo desarrollado por investigadores de esa casa de estudios y que, a lo largo de varios años, han permitido consolidar nuevos nichos productivos para la región.
En la ocasión, el profesor Marcelo Lanino, director del proyecto “Vino del Desierto” destacó que Tamarugal, que es la primera cepa vinífera patrimonial chilena registrada y cultivada en la región por la Unap; alcanzó recientemente una de las mejores evaluaciones internacionales con una puntuación entre 90 y 92 en la Guía Alistair Cooper 2023, de ese reconocido especialista vitivinícola británico.
“Esta es la primera actividad en la que presentamos los vinos que ganaron esta distinción y lo aprovechamos de maridar con la corvina, que es parte de los productos generados por nuestra facultad”, expresó Lanino, a cargo de esa iniciativa que suma dos décadas de trabajo.
ACUICULTURA
En tanto, el académico Elio Segovia, director del proyecto “Cultivo de Corvina”, enfatizó que tras 10 años de investigaciones se logró consolidar el modelo de cultivo de esa especie, mediante estanques con flujo abierto y balsas jaulas en el mar, sentando las bases para el escalamiento productivo en ambas opciones tecnológicas en la Macrozona Norte.
“El proyecto Corvina ya está en su fase final que se relaciona con lo que es el financiamiento Corfo. Se han cumplido todas las expectativas y objetivos de desarrollar una tecnología en tierra y en mar (…) Idealmente que esta tecnología sea aplicada y desarrollada por la industria o agrupaciones de pescadores artesanales a nivel de acuicultura de pequeña escala. Están esas dos opciones de consolidar los resultados ya en producción”, agregó el profesor Segovia.
La corvina es una especie de alta calidad y muy apetecida tanto en el mercado nacional como internacional. Se adapta muy bien a las condiciones de cultivo y no exhibe enfermedades o problemas sanitarios relevantes. Se reproduce en cautiverio y tiene buena tolerancia a las bajas de oxígeno en mar. Además, posee una conducta de cardumen, puede vivir a altas densidades y se considera resiliente al cambio climático.
TERRITORIO
Durante la actividad, el rector de la Unap, Alberto Martínez, dijo que esa unidad académica constantemente desarrolla proyectos ligados al territorio. “Creo que esta facultad encarna de muy buena forma el concepto de conocimiento y territorio que tenemos como universidad. Y estos dos proyectos son muy buenos ejemplos. También es un momento para celebrar, porque esta facultad tiene el 100% de sus carreras de pregrado certificadas y el 100% de sus postgrados acreditados, lo cual habla muy bien de las décadas de trayectoria que tiene esta unidad académica”, precisó el rector.
Al respecto, el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar, valoró los objetivos alcanzados y señaló que esa unidad académica impulsa más proyectos relacionados con azafrán, xerojardinería, control biológico de plagas, recursos hídricos, entre otros.
“Para nosotros el medio ambiente y los recursos naturales son nuestro ser. En eso actuamos, en eso funcionamos y proyectamos nuestro quehacer. Las primeras etapas están cumplidas y las siguientes son cómo escalamos hacia niveles de mayor producción (…) Esta actividad también nos permite mostrar el logro de tener nuestros programas de postgrado acreditados y nuestras carreras certificadas. Y eso es un resultado grande. Es el esfuerzo de trabajo de toda la comunidad del Campus Huayquique”, sostuvo el decano.