Generación eléctrica anual de centrales ERNC igualó el nivel de generación térmica

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento ACERA A.G., celebra un año de logros en su conferencia de prensa anual presentada por su directora ejecutiva, Ana Lía Rojas y su presidente, Sergio del Campo, quienes destacaron el despliegue exitoso de la industria de la energía renovable y almacenamiento en el camino hacia un sistema eléctrico más eficiente y justo.
En la presentación del balance estadístico y regulatorio del año 2023, se destacó el récord en la generación de energías renovables con una participación promedio anual de 63%, considerando que un 37% de toda la energía generada en el sistema provino de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y que un 26% provino de la generación hidráulica convencional.
Esto marca un punto de inflexión significativo, ya que por primera vez la participación anual de generación eléctrica de las centrales ERNC (36,7%) casi iguala el nivel de participación de la generación térmica (37,3%).
Al respecto, la directora ejecutiva reveló una cifra histórica para las renovables, donde el 19 de marzo de 2023, entre las 13:00 y las 13:59 horas, se alcanzó el punto más alto de participación horaria de ERNC, registrando un 75,1% de la energía generada durante esa hora.
“Debemos destacar que no sólo nos encontramos con un aumento de generación de energías renovables, sino que registramos una caída en la generación térmica, una realidad que se alinea con la urgencia climática y el cumplimiento de nuestro compromiso con la descarbonización del país”, aseguró Ana Lía Rojas.
En tanto, la capacidad instalada ERNC a diciembre de 2023, alcanzó 15.439 MW, constituyendo el 43,6% de la capacidad instalada del país y aumentando 2,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
“Es importante destacar que durante 2023 se instalaron 102 nuevos proyectos ERNC y sistemas de almacenamiento, totalizando 1.827 MW, con una inversión estimada de 1.718 millones de dólares”, señaló Rojas.
Por otra parte, a diciembre de 2023 existen 374 proyectos en construcción entre ERNC, sistemas de almacenamiento y ERNC con sistemas de almacenamiento, por un total de 6.806 MW, constituyendo el 95% de los proyectos en construcción para esa fecha. La inversión estimada asociada a estos proyectos alcanza los 6.733 millones de dólares.
“Esto da cuenta de la importancia del sector renovable para la inversión en Chile, representando el 3% del PIB en el año 2023”, acotó Rojas.
Transformación
En relación al futuro del escenario energético en el país, Sergio del Campo, presidente del gremio, subrayó la urgencia de alcanzar la independencia energética en Chile, destacando que “con la eliminación de la dependencia de los combustibles fósiles, logramos mitigar los posibles aumentos inflacionarios asociados con la importación de estos recursos”.
Agregó que “la robusta combinación de energías renovables y almacenamiento no sólo nos provee de una fuente segura y sostenible de energía, sino que también allana el camino hacia un Chile más competitivo y sostenible”, afirmó.
Por otra parte, enfatizó con la finalización de viejos contratos y la entrada de nuevos contratos con energías renovables, ya que es cuando los consumidores verán cambios significativos en los precios.
Esta transformación del horizonte energético promete beneficios tangibles para los usuarios en la medida en que evolucionen los contratos hacia fuentes más limpias y eficientes.
En el camino hacia una integración renovable sólida, tanto a nivel gremial como sectorial, Sergio del Campo puntualizó la necesidad de abordar los desafíos inmediatos de curtailments y los consiguientes precios spot cero, donde se proponen mejoras operacionales a corto plazo.
“Estas incluyen el uso eficiente de la transmisión, la implementación de automatismos, la revisión de criterios de operación en tiempo real y la integración de almacenamiento en el mediano plazo”.
Finalmente, desde el gremio se detalló una variada lista de desafíos para el futuro del sector energético.
“En nuestro gremio hay muchas experiencias de obtención de permisos y varias propuestas de mejora. Proponemos trabajar en conjunto con el Gobierno para promover ideas que agilicen los procesos de obtención de permisos, resguardando en todo momento el medio ambiente. En este contexto destacamos el Estudio de Análisis de las prácticas y normas de Gestión Territorial, Identificación de Brechas y Propuestas de Mejora, que está desarrollando Acera, donde podremos conocer sus resultados durante este año”, indicó Sergio del Campo, destacando que “esperamos que el proyecto de ley de Transición Energética sea tramitado en forma expedita, para lo cual nos ponemos a disposición de los parlamentarios y el Ejecutivo, para lograr un proyecto con beneficio sistémico que sea un catalizador para lograr el objetivo de tener un sistema 100% renovable con almacenamiento».