Presidente Boric verifica avances del Sistema Integrado de Fronteras para control migratorio en Colchane

Hasta la localidad de Colchane, sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar, llegó este miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, para verificar los avances de las etapas II y II del Sistema Integrado de Fronteras (SIFRON), proyecto a cargo del Comando Conjunto Norte y que fue lanzado en 2023, con el fin de reforzar el control fronterizo mediante la adquisición de tecnologías avanzadas.
El mandatario, quien estuvo acompañado por los ministros de Interior, Álvaro Elizalde; Defensa Nacional, Adriana Delpiano; y Seguridad Pública, Luis Cordero; junto a autoridades del Ejército, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones y autoridades de Gobierno regionales; recorrió el área fronteriza para conocer en detalle los equipos con tecnología de última generación implementados en estas nuevas fases del SIFRON en la frontera altiplánica.
En la ocasión, el Presidente Boric destacó el avance que implica la incorporación de tecnología moderna para el resguardo fronterizo, considerando la compleja situación migratoria que vivió el país hace unos años; y que a la par de las consecuencias negativas que trajo tanto para las comunidades fronterizas como para la población en general, también revelo el drama humanitario de muchas familias migrantes que ingresaron por esta zona al país.
“Estamos aquí (Colchane) para cumplir con nuestro deber de mejorar la protección de nuestra extensa frontera, y de cuidar a las comunidades que hacen Patria en este norte aislado en altura. Desde el 2023, como Gobierno dispusimos que las Fuerzas Armadas ejercieran funciones de resguardo en la frontera norte; y así contribuir con Carabineros y PDI al control migratorio, a la detección de crímenes, delitos y faltas en la zona fronteriza. El SIFRON combina el trabajo de militares en terreno, unido a una mejora sustantiva de la tecnología para la detección, identificación y registro de ingreso de personas por pasos no habilitados”.
Comentó que la vigilancia en la frontera se realiza a través de “vehículos todoterreno, equipados con cámaras de alto alcance, drones, Puestos de Observación Fronteriza (POF) móviles y cámaras móviles desplegadas a lo largo de la frontera. Esto significó una inversión de más 13 millones de dólares, que se han ejecutado en cinco etapas. En los próximos meses, van a llegar drones de última generación que van a permitir cerca de 40 kilómetros de alcance para extender el brazo de control de la frontera de nuestro estado”.
Política Fronteriza
A la par de la puesta en marcha del SIFRON, el mandatario precisó el rol que ha jugado el Gobierno en la implementación de este sistema para el control en la frontera del norte grande.
“Quiero transmitirle a mis compatriotas que, pese a todo lo que se diga, el control de la frontera ha sido una prioridad para el Gobierno. Hemos desarrollado una política de protección de frontera que ha tenido un fuerte impacto en la reducción de los ingresos irregulares. Hemos disminuido casi en un 50 por ciento estos ingresos, si comparamos la situación del 2024 con el 2021; y en particular este año, hemos logrado bajar la curva de manera más significativa aún”.
Es por ello que en el marco de los resultados positivos que ha tenido esta política de gobierno, Boric anunció que en los próximos días se presentará una reforma constitucional que permitirá, mediante un decreto supremo y por el tiempo que sea necesario, desplegar a las Fuerzas Armadas en la frontera.
“Así, las Fuerza Armadas podrán realizar controles de identidad y registro, efectuar detenciones en flagrancia, colaborar con la PDI en zona fronteriza, sin necesidad de renovar la autorización cada tres meses por parte del Congreso. Esta reforma incorpora además nuevas herramientas para el Estado de Chile, en un esfuerzo continuo y compartido de mejorar el control de nuestra frontera; y confío que la tramitación de esta reforma sea expedita en el Congreso, que es lo que los chilenos y chilenas esperan”.
Agregó que a ello se suma el acuerdo inédito con Bolivia para la reconducción de personas a través de dicho país, tanto de bolivianos como de extranjeros.
“Como Gobierno no nos olvidamos que Chile se construyó en base a la migración. Por eso a quienes entran de manera legal, regular, a trabajar, a aportar, los valoramos. Pero somos muy claros en decir que nuestro país hace respetar sus fronteras, porque no vamos a permitir ingresos irregulares, ni fomentar ni hacer invitaciones irresponsables, que terminen en olas migratorias que generan impacto en las comunidades de nuestro país”, recalcando que la migración debe ser segura, ordenada y regular.