Balance de indicadores económicos 2023
Jorge Julio Robles, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Tarapacá

Tras conocerse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), podemos realizar un balance de las principales cifras o indicadores económicos de 2023; y proyectar qué podemos esperar para 2024.
El IPC de diciembre registró una variación mensual negativa de -0,5%. Con esto, el dato anual cerró el 2023 con una variación de 3,9% acumulada, muy por debajo de los pronósticos más pesimistas, y muy cerca de la meta inflacionaria del Banco Central (3%) y que esperamos se logre este año.
Esta cifra nos muestra que la inflación comienza a controlarse, después de varios años muy duros, como el 2022 con un 12,8% de inflación.
La normalización de la inflación no sólo es beneficiosa para que los chilenos y chilenas tengan un menor costo de vida, sino también incide directamente en otro indicador como la tasa de interés bancario.
Recordemos que partimos el 2023 con una tasa de 11,25%, la cual fue bajando gradualmente hasta llegar al último trimestre a un 8,25%; y se proyecta una nueva baja para el primer trimestre del 2024. Esta baja en los costos de endeudamiento, a su vez, influye de manera directa en un aumento de las inversiones, sobre todo, en sectores muy sensibles como la construcción y el comercio, rubros de alta generación de empleos.
Y es justamente el empleo otro indicador relevante en materia económica. Nuestra región ha demostrado una reducción significativa de las tasas de desempleo, las cuales comenzaron el año con un 9,3%, es decir, 0,9 puntos sobre la media nacional, para llegar en el último informe del INE a un 5,7%, 3,0 puntos bajo el promedio nacional. También hay una mejora importante en la tasa de ocupación que pasó de un 60,5% a un 62,6%, situándose además 6,5 puntos porcentuales por sobre la tasa nacional.
No obstante, estas buenas cifras, en Tarapacá debe preocuparnos el aún alto porcentaje de empleo informal, 34% según la última encuesta, donde la creación de empleos de calidad debe ser nuestra principal preocupación para el año 2024.
Finalmente, es necesario revisar las cifras de crecimiento económico. En esta materia Tarapacá también destaca alcanzando, según el Banco Central, un crecimiento del 5,2% en el Producto Interno Bruto (PIB), durante el tercer trimestre del año, un importante aumento considerando que el 2022 cerró con una caída del 1,9% del PIB regional.
Además, debemos destacar que el Índice de actividad económica (Imacec) cerró el año con un aumento de 1,2%, incidido principalmente por la Industria y la minería donde nuestra región destaca. Con ello va quedando atrás la amenaza de la recesión, superando todas las expectativas económicas.
Sin duda, estas cifras muestran un avance sólido y sostenido de la actividad económica de Chile y de la región, lo que sumado a la recuperación del precio del cobre y la estabilización de variables internacionales, nos permite pronosticar un mejor año 2024, donde la reactivación, el crecimiento y la productividad serán los ejes de la política económica nacional y regional.
Esperemos que cuando realicemos el balance de 2024, éste sea mucho más auspicioso y con mejores noticias que repercutan en un aumento significativo en la calidad de vida de todos y todas.