Tendencias

Más de 1.500 asistentes se reunirán en Chile en evento mundial de ciencia antártica

La próxima semana, Chile será el escenario de uno de los eventos más importantes para la ciencia antártica a nivel mundial. Desde el 19 al 23 de agosto en Pucón se llevará a cabo la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés), evento que ya tiene confirmados a un poco más de 1.500 investigadores e investigadoras de 57 países.

Asimismo, desde el 26 al 28 de este mes se efectuará la Reunión de Delegados del SCAR en Punta Arenas. Ambos eventos son organizados por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Con esto, Chile se consolida como un referente en la investigación del Continente Blanco y en la promoción de la cooperación internacional.

Este encuentro mundial ha sido una plataforma clave que, durante más de dos décadas, ha servido para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadoras e investigadores de diversas disciplinas.

Esta conferencia bianual es el principal evento del SCAR, cuya misión es fomentar y facilitar la investigación internacional en la Antártica y el océano Austral. Bajo el lema “Ciencia Antártica: Encrucijada para una nueva esperanza”, ofrecerá un espacio para que 1.430 investigaciones sean presentadas y participen más de 1.300 personas, cubriendo una amplia gama de temáticas que van desde las ciencias físicas y de la Tierra hasta las ciencias de la vida y las ciencias sociales.

Además de las presentaciones científicas, la conferencia incluirá conferencias plenarias, minisimposios, sesiones paralelas, mesas redondas y presentaciones de pósteres científicos. También se llevarán a cabo actividades destinadas a involucrar a la comunidad local, subrayando la importancia de la ciencia antártica no sólo para la comunidad científica, sino también para el público en general.

La importancia de esta reunión radica en su capacidad para coordinar y potenciar los esfuerzos de investigación a nivel global, alineando las prioridades científicas con los desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de masa glaciar y los riesgos para la biodiversidad única del Continente Blanco.

La celebración de estos dos eventos en Chile subraya el liderazgo del país en la investigación antártica y su compromiso con la ciencia a nivel internacional. Es un hito significativo, siendo la segunda vez que Latinoamérica acoge el foro más importante de la ciencia antártica global, marcando el regreso a las conferencias presenciales tras un receso de seis años.

Año Polar Internacional 2032-33

La reunión será también un hito en el camino que conduce al Año Polar Internacional 2032-33 (International Polar Year 2032-33), el esfuerzo más grande de la historia por comprender los alcances de los cambios que las altas latitudes australes y boreales están experimentando.

Por cierto, esta conferencia ocurre en un momento clave de la humanidad, con concentraciones de dióxido de carbono superiores a las que cualquier otro representante de nuestra especie haya experimentado en sus 350.000 años sobre la faz de la Tierra.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) es un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC) y fue fundado en 1958. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica (Special Committee on Antarctic Research).

Con una programación diversa y la activa participación de la comunidad científica, las reuniones de SCAR 2024 prometen marcar un antes y un después en la ciencia polar. Para más información sobre la conferencia y sus actividades, se puede visitar el sitio web: www.scar2024.org.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba