Editorial

Compromiso con Tarapacá

Hace un año, iniciamos nuestro proyecto con la creación de este medio de comunicación llamado Prensa Activa.

Como toda nueva iniciativa, el inicio no fue fácil, sobre todo, por la gran cantidad de medios informativos; y la proliferación de noticias falsas (fake news), que afectan la difusión de información fidedigna a la opinión pública, transgrediendo los principios que rigen el rol de un medio de comunicación.

Sin embargo, y tal como lo señala nuestra línea editorial, nuestra convicción se funda en el ejercicio y la ética periodística del Colegio de Periodistas de Chile, para brindar información al servicio de la Sociedad, la Democracia y los Derechos Humanos; y cuyo principio rector es la Verdad, la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información.

Es por ello que hoy, al cumplir un año de esta aventura periodística, queremos agradecer a nuestros lectores, tanto de Chile como de diversos lugares del mundo, que nos leen, comentan nuestras publicaciones y nos impulsan a seguir innovando con nuevas ideas para comunicar e informar. Así como a nuestros columnistas, que contribuyen a la formación de un pensamiento crítico, con sus artículos de opinión que versan sobre distintos temas de actualidad.

Pero también queremos reafirmar nuestro compromiso con Tarapacá, un territorio que llama a reivindicar no sólo su vocación productiva en diversas áreas de la economía, sino principalmente en el Turismo, diversidad Patrimonial e Identidad Cultural.

Por tal motivo, en este primer año de vida, hemos orientado nuestro quehacer periodístico en poner en la palestra pública la falta de protección y resguardo respecto del Patrimonio Regional y la falta de perspectiva, de parte de las autoridades, empresas y comunidad en general, para poner en valor las diversas expresiones que hacen de esta región un espacio único, una Tierra de Tesoros Escondidos.

Entendemos que son muchas las necesidades de la comunidad que requieren ser atendidas. No obstante, desproteger nuestro patrimonio no sólo atenta contra nuestra identidad y cultura como tarapaqueños, sino también contra el desarrollo del turismo como sector productivo y con la posibilidad de que las nuevas generaciones puedan conocer el rico pasado de esta tierra y su propia identidad.

En esa línea, resulta necesario el llamado de atención para las empresas mineras, de energías renovables, constructoras, de servicios y todas aquellas que, en busca de generar nuevas iniciativas en la zona, destruyen todo lo que encuentran a su paso por los diferentes lugares de la pampa, quebradas, precordillera y altiplano.

No estamos en contra del desarrollo del territorio y la calidad de vida de las comunidades. Sin embargo, dicho desarrollo no puede estar por sobre la identidad cultural y patrimonial. Se requiere una mayor responsabilidad social, que abogue por resguardar lo que existe hoy; y termine con la mala política de replicar lo que ya no existe debido a su destrucción.

También es necesario que el mundo político, tanto diputados como senadores, comprometan su labor en gestionar leyes que orienten una mejor protección del patrimonio, pero dotada de recursos que hagan efectivo su resguardo. Así como también autoridades, a nivel de gobierno y municipios, que asuman un rol más preponderante a la hora de accionar las medidas y gestiones para que dicha protección sea eficaz en lo cotidiano.

Sólo así podremos contar con una región pujante, turística y que aprecia y protege su patrimonio, porque ese es nuestro sello como territorio.

Eso es lo que esperamos y continuaremos en esa senda porque es nuestra convicción como medio periodístico.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba