Noticias

Celebran fiesta de la Cruz de Mayo en Huatacondo

Con la participación de los estudiantes de la Escuela Básica de la localidad de Huatacondo, se realizó la ceremonia de la “Cruz de Mayo», fiesta religiosa de carácter comunitario, donde toda la comunidad participó en procesiones, bailes, cantos y la tradicional exposición de comida.

En la ocasión, Jorge Hidalgo, alférez y estudiante de sexto básico, fue el encargado de llevar la Cruz de Mayo a la escuela, al ritmo del cantor de rezos. Así los estudiantes realizaron el traslado de la Cruz desde la Explanada a la escuela de Huatacondo, volviendo la Cruz a su lugar de origen, en una procesión junto a sus profesores, padres, apoderados y vecinos del pueblo.

Cabe destacar que en torno al símbolo de la crucifixión, los devotos preparan el ritual y se distribuyen las tareas del cuidado y exhibición de la cruz, que está a cargo del devoto designado para organizar la celebración ese año.

De esa forma, la comunidad se organiza para la preparación y el servicio de los alimentos,  la procesión y rezos, interpretación de cantos a lo divino y versos; y la realización de danzas, como cuecas y bailes chinos.

Aprendizajes

Educacionalmente, esta actividad comunitaria se entrelaza con los objetivos de enseñanza y aprendizaje en lo que respecta al ramo de Historia, ya que los alumnos y alumnas aprenden a distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena provenientes de los pueblos originarios, como palabras, alimentos, tradiciones y cultura; así como también de los españoles, como es el idioma, religión, alimentos y cultura, entre otros; junto con reconocer a nuestra sociedad como mestiza.

A nivel de Lenguaje y Comunicaciones aprenden a desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, junto con el trabajo en equipo.

De manera transversal, el eje de Territorio, que involucra territorialidad, identidad y memoria histórica de los pueblos originarios, sirve para que los estudiantes comprendan que los pueblos indígenas poseen un territorio y una historia que le otorgan identidad.

Así como el eje de Cosmovisión de los pueblos originarios, para comprender los valores socio comunitarios presentes en las relaciones de convivencia familiar y comunitaria (reciprocidad, respeto, ayuda mutua, entre otros).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba