Noticias

Gremios del Hospital de Iquique se oponen a despidos de 431 funcionarios contratados durante la pandemia

Con una manifestación en el frontis del hospital de Iquique, acompañados de pancartas y paralizando el tránsito de vehículos, los funcionarios de la mesa de gremios del centro hospitalario -que reúne a ocho gremios del hospital regional- dieron a conocer su rechazo a los despidos de 431 funcionarios contratados durante la pandemia, bajo la modalidad honorarios Covid 19.

La protesta, que es una adhesión a la convocatoria nacional, busca poner en la palestra pública el impacto que provocaría el despido de 215 funcionarios a fines de septiembre; y 216 en diciembre, generando un déficit del recurso humano para el centro hospitalario, afectando con ello la atención de pacientes y el aumento de las listas de espera.

Para Claudia Rojas, presidenta de la Asociación de Funcionarios Médicos del Hospital de Iquique (Afumed), la situación es compleja, ya que -a su juicio- “los honorarios (contratados durante la pandemia) habían suplido una brecha histórica de funcionarios. Como hospital estamos colapsados, necesitamos que se desarrollen proyectos de infraestructura, equipamiento y que el personal se mantenga por lo menos hasta el próximo año”.

En tanto, Roberto Gálvez, secretario del Colegio Médico Regional Iquique y tesorero de Afumed, comentó que al inicio de la pandemia, el hospital de Iquique ya tenía un déficit de 400 funcionarios.

“Por lo tanto, las contrataciones realizadas durante la pandemia permitieron regularizar dicho déficit; y desde esa fecha hasta hoy, el hospital está funcionando con la cantidad de personal que se requiere, considerando que tenemos una urgencia y UCI más amplia; y se aumentaron las carteras de prestaciones para los usuarios”.

Consultado respecto a las conversaciones con autoridades del Ministerio de Salud para dar una salida a esta situación, Gálvez señaló que “lamentablemente, lo que se ha conversado a nivel ministerial, es que no hay ninguna solución, debido a que hay un tema presupuestario importante. Sin embargo, consideramos que, sin perjuicio de la situación de otros hospitales a nivel país, en el caso de Iquique ya se venía con un déficit de funcionarios, a lo que se suman otros problemas actuales, como el hecho de que aún no entra en funcionamiento el hospital de Alto Hospicio, el cierre del estadio como centro de atención, es decir, no tenemos cómo atender a los pacientes”.

En su opinión, el tema es preocupante debido a que “estos funcionarios cumplen un rol fundamental para la atención de pacientes. Entonces, de no contar con estos 431 funcionarios a honorarios, se van a tener que cerrar áreas como urgencia, unidad de paciente crítico adulto, atención domiciliaria, entre otras; lo que en definitiva pone en riesgo a la población”.

Urgencias

Una de las áreas más complejas de la atención hospitalaria es la Unidad de Urgencias, la cual podría verse colapsada de no mediar una solución a los despidos de funcionarios.

Según Ruth Ríos, presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Iquique y supervisora de la Unidad de Urgencias; los despidos anunciados afectarán directamente al trabajo del área en lo que respecta a la salida de pacientes.

“Al disminuir camas en otros servicios, los hospitalizados de urgencia no tienen la opción de salir, bloqueándose camillas y sin posibilidad de poder atender a los 300 usuarios promedio que ingresan por Urgencias a diario, porque nuestra capacidad actualmente está colapsada con los hospitalizados, tras el cierre del centro de hospitalización en el estadio y el retraso en el funcionamiento del hospital de Alto Hospicio”.

Asimismo, puntualizó que después de la pandemia, “tuvimos una ampliación con Unidad de Emergencias, pasando de 27 a 50 boxes de atención, pero todo ese aumento está haciendo subsanado por el recurso humano contratado durante la pandemia, el cual si es despedido, Urgencias deberá volver a su antigua capacidad, provocando un mayor colapso de lo que tenemos hoy”.

Recordó que el hospital de Iquique es el único centro de alta complejidad que cubre las necesidades de toda la región, “ya la situación es insostenible y con los despidos de los honorarios sería catastrófico. Estamos preocupados porque quien recibirá el efecto de esta situación serán los propios usuarios, con un acceso limitado a Urgencias y aumentando los tiempos de espera de 8 a 10 horas”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba