Tarapacá se posiciona como enclave logístico para el Asia-Pacífico tras IV Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

Hace unas semanas, Tarapacá fue el epicentro del IV Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio; donde autoridades, empresarios y académicos provenientes de siete subterritorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile se dieron cita en este encuentro, que permitirá consolidar la internacionalización de la región, transformándola en el enclave logístico para la exportación e importación de productos desde América Latina hacia el Asia-Pacífico.
La apuesta del Gobierno Regional de Tarapacá, que partió en noviembre de 2022 para la organización del IV Foro, representa el primer paso de un proceso para impulsar a la región como un territorio que, por su posición geográfica y estratégica, permitirá convertirla en un polo de desarrollo económico a nivel mundial con el Corredor Bioceánico de Capricornio, al transformarla en el “Gateway” (puerta) hacia el Asia-Pacífico, tal como lo determinara la Agencia de Cooperación de Japón (Jica, en inglés) en la década del ’90.
Este corredor, que se extenderá a través de una ruta desde el Puerto de Santos en Brasil (Océano Atlántico) hasta los puertos del norte de Chile (Océano Pacífico), pasando por Paraguay y norte de Argentino; no sólo facilitará la integración comercial, social y cultural de Tarapacá con otros países del continente sudamericano. También permitirá avanzar en la transformación y desarrollo logístico, comercial, económico y capital humano de la región.
Es por ello que, según Carolina Quinteros, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, la participación de más de 250 empresas, una caravana de 32 camionetas y 107 personas que llegaron desde Campo Grande, Mato Grosso do Sul, más de 500 participantes inscritos, académicos, cónsules, autoridades de la macrozona norte de Chile, nacionales e internacionales; corrobora sin duda la importancia del Corredor Bioceánico de Capricornio, iniciativa fue apoyada por los presidentes de Brasil, Paraguay y Emiratos Árabes, junto al canciller de Chile, en la Cop28 que se realizó en Dubai.
Para el Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, el éxito del IV Foro, marcado por la realización de ocho ponencias, 10 comisiones de trabajo, ruedas de negocios y la cumbre de Gobernadores; reivindica la necesidad de dar una nueva mirada al territorio; y donde la clave es el desarrollo de la economía regional.
“Si no diversificamos la matriz económica, si no mejoramos el PIB, no generamos más empleos y no creamos más industrias y un modelo de desarrollo, no vamos a tener capacidad para resolver los problemas sociales o de inequidad territorial. Lo que tenemos que hacer es prepararnos”, puntualizó Carvajal.
Gestión e Inversión
Uno de los elementos claves para impulsar el despegue de Tarapacá, y consolidar su internacionalización como polo de desarrollo, es la Estrategia Regional de Desarrollo, que se entregará en marzo próximo.
“Un gran instrumento que va a recoger la definición de la región es la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD); y uno de sus capítulos más importantes es la internacionalización de Tarapacá. Esta estrategia será acompañada por un instrumento de financiamiento, que es la política de zonas extremas, definiendo las inversiones de alto impacto”, señaló el Gobernador Regional.
En ese contexto, y en el marco de las gestiones para potenciar el Corredor Bioceánico de Capricornio, un factor determinante para la economía de la región es el desarrollo de un sistema logístico, aspecto que para Carvajal es una oportunidad que permitirá vincular a la región con el mundo, a propósito de la economía mundial.
Según economistas internacionales, la región requiere de un sistema logístico integrado, informe que establece la necesidad de abrir un segundo frente portuario y logístico en la zona sur de Iquique y en Pisagua, iniciativas que se espera puedan materializarse a través de fondos internacionales dada la envergadura de las inversiones.
No obstante ello, el camino para levantar un sistema logístico integrado ya está trazado, tras la reciente entrega del terreno para la construcción del Parque Industrial y Tecnológico de Pozo Almonte; el Centro Logístico y Tecnológico de Alto Hospicio y los futuros centros Intermodal en Victoria y de Control de Mercaderías del Corredor Bioceánico en Quillagua, iniciativas que en el marco de la logística internacional, incorporarán factores como sostenibilidad, inclusión y seguridad, junto a los elementos de infraestructura y los diseños y planes para el desarrollo de los sectores territoriales, como por ejemplo, la política de desarrollo de la zona rural.
A ello se suma la oficina comercial de Tarapacá operativa en Campo Grande, mediante un convenio de colaboración entre el Gobierno Regional de Tarapacá y el de Mato Grosso do Sul. Además de un convenio con Sao Paulo, aprobado por Cancillería.
Capital Humano
Pero un factor no menor en este proceso de internacionalización de la región, es el desarrollo del capital humano.
Según Carvajal, prontamente se presentará un plan de inversión con la Unap, en el marco de la universidad de los 50 años, para el desarrollo del capital humano, a través de la gestión de nueva infraestructura para dicha casa de estudios.
Además, se gestionará un centro regional de formación de capital humano y un sistema de becas para profesionales, con el fin de que puedan capacitarse en distintas universidades del mundo, para adquirir los conocimientos y know how que serán retribuidos en la región, con el fin de fortalecer el desarrollo de distintos sectores y áreas productivas en Tarapacá.
Para Carvajal, a la par de este nuevo modelo de desarrollo económico de la región, hoy el Gobierno Regional se encuentra levantando una cartera de grandes proyectos emblemáticos con los servicios públicos, que tendrán recursos a través de un financiamiento adicional, donde la ERD definirá los indicadores y plazos para dar cumplimiento a cada una de dichas iniciativas.
“Lo mejor que podemos hacer como Gobierno Regional es entregarle a la región una hoja de ruta, el financiamiento y dejar iniciado los proyectos, pero además establecer políticas de desarrollo para los próximos años”, indicó Carvajal.
Sin duda que la apuesta de transformar a Tarapacá en un polo de desarrollo logístico, que facilite la inversión para generar nuevos sectores productivos, bajo instrumentos de planificación orientadores a futuro como la ERD, permitirá que la comunidad sea un actor clave en los procesos de intercambio económico, social y cultural con los países del Corredor Bioceánico de Capricornio, integración que avanza rápidamente y cuyo nuevo foro se realizará en Paraguay, en junio del próximo año.
“Estamos muy confiados de que la gestión pública requiere de un proyecto responsable, que sea eficiente, pero que además sea regional. Somos una de las pocas regiones del país que tiene un proyecto regional que ha sido destacado por la Sofofa, el Ministro de Economía y distintas autoridades, que entienden el modelo que estamos preparando; y que es tener una región para que enfrente los desafíos de inequidad territorial, para que diversifique su matriz económica, para que sea competitiva y, sobre todo, para que encuentre el valor de la internacionalización y la identidad regional como un sello característico de esta nueva región. Estamos convencidos que ese es el camino, para entregar una región con mejor infraestructura, mejores oportunidades, para sacar adelante a una región que estaba postergada; e instalarla en los temas del país y del mundo. Creo que los resultados llegarán por sí solos”, concluyó Carvajal.