Tendencias

“A los pies del árbol”, reestreno de intervención teatral sobre Humberto Maturana

Con dramaturgismo y la dirección de Manuela Oyarzún, la puesta articula fragmentos extraídos del libro “El árbol del conocimiento” del Premio Nacional de Ciencias, Marcelo Maturana, y el científico Francisco Varela; para generar espacios de pregunta, reflexión y percepción en torno al concepto de autopoiesis que, en palabras de Maturana, refiere a que los seres vivos son sistemas autopoiéticos moleculares, es decir, sistemas cerrados en continua producción de sí mismos, autónomos; y es esa producción de sí mismo la que constituye el vivir.

Cuerpos, música en vivo, luz -que se opera de manera performática-, y tecnología convergen en la puesta en escena bajo un dispositivo escénico creado por Siglo22 Arquitectos, que regresa con funciones bajo Santiago OFF y el Festival de Teatro de Quilicura. El montaje contempla, además, un innovador soporte que permite conocer el pensamiento del científico mediante códigos QR.

“Va a acercar a nuestro Premio Nacional, Humberto Maturana, a todas y todos los que tengan curiosidad por conocer más de su pensamiento y comprender la importancia de este biólogo que acerca el reino de la ciencia al reino del corazón y la conciencia”. Así describe Patricia Rivadeneira su motivación para protagonizar la obra “A los pies del árbol”.

El público verá en escena a un equipo creativo encabezado por una actriz, un iluminador, un músico y la misma directora del montaje, quienes permanecen insertos en la escena, acompañando a la actriz en el intento de resolver las preguntas que hizo Maturana a lo largo del libro y también a lo largo de su vida. Preguntas esenciales, que la actriz -desde su labor, oficio, cuerpo y sensibilidad-; contestará al indagar a través de este dispositivo escénico que es, para nosotros, la cabeza de Humberto Maturana, explica la directora.

Se trata de un soporte tecnológico que permite conocer el pensamiento del científico mediante códigos QR, que contienen enlaces que llevan a fragmentos de su texto, entrevistas y audios, que facilitan entrar en esas reflexiones trascendentales en un espacio de intimidad, con otro tiempo y donde las personas pueden llevarse esos materiales en sus móviles y seguir procesando la obra, visitando además el sitio web de la obra: www.alospiesdelarbol.cl

“Este trabajo es multidisciplinar y nos interesa mostrar que,  tanto ciencia y tecnología, como arte; son formas de conocer e interpretar el mundo; y el arte en sus distintas disciplinas, es una parte inherente a nuestra evolución como especie. Es en ese ejercicio que creamos vínculos y espacios donde podamos hacer crecer el saber”, concluye Manuela Oyarzún.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba