Opinión

Día Nacional de la Prensa: El rol de los medios de comunicación

Ricardo Urzúa Munita, periodista y Consejero Nacional del Colegio de Periodistas de Chile

En el aniversario 212 años desde que se publicó el primer número de la Aurora de Chile, el 13 de febrero de 1812, que marca el nacimiento del periodismo en Chile, se recuerda hoy en un ambiente de mucho dolor por los incendios de Viña del Mar, que dejaron más de un centenar de fallecidos, numerosos desaparecidos y una destrucción generalizada.

Cuando Fray Camilo Henríquez hizo la publicación, llamaba a consolidar la libertad y el proceso independentista, a estructurar una democracia y a educar e ilustrar del pueblo, como base para el desarrollo.

Los periodistas honramos en este día a Fray Camilo Henríquez, por ser el primero en comprender la necesidad de divulgar las informaciones, análisis y comentarios masivamente, para que la población pudiera discutir libremente los asuntos del Estado.

Hoy las comunicaciones sociales tienen características tecnológicas muy diferentes con la aparición de medios electrónicos y redes sociales, que han dado otro perfil a la sociedad, transformándola casi por completo. Sin embargo, las exigencias valóricas siguen siendo las mismas, fundadas en la libertad de expresión, pluralismo, amor a la búsqueda de la verdad, solidaridad y respeto a la dignidad de las personas.

Nos preocupa muy especialmente que, actualmente, la Inteligencia Artificial tiende a transformarse más que en una herramienta al servicio de las comunicaciones, pero intereses soterrados buscan utilizarla para crear fake news que inciden en las audiencias de manera negativa, tratando de crear verdades a partir de hechos falsos.

Los medios cumplen un rol cada vez más fundamental en el desarrollo de la sociedad, viéndose enfrentados a quienes por intereses personales no les interesa el conocimiento de la verdad e intentan restringirla y amenazarla. Particular inquietud reviste la tendencia a la represión a periodistas que cubren hechos, en Chile y el exterior, investigan y denuncian situaciones inconvenientes para algunos sectores, pero que nuestros pueblos requieren conocer.

La defensa de la libertad de expresión es necesaria que también sea asumida por el resto de la sociedad. Preocupa que haya una parte de la población que se suma a esas amenazas, que pretende imponer sus semi verdades e, incluso, han agredido a periodistas, sin entender que el diálogo social exige que se respeten las discrepancias y que la verdad puede ser diferente a la que ellos creen.

La libertad de expresión y de comunicación, no son derechos exclusivos y excluyentes de los periodistas, son derechos sociales que sirven de pilar a las democracias, son derechos de todos y, por lo mismo, su violación afecta a toda la sociedad.

Hoy, además, hay nuevas temáticas que hace 212 años no existían, como las de género, defensa del medio ambiente y aporte de las pequeñas y medianas comunidades para el desarrollo de los pueblos.

Hacemos un llamado a los periodistas y a los medios de comunicación a tratar de rescatar los valores fundamentales contenidos con la aparición de la Aurora de Chile, porque las empresas periodísticas no sólo deben servir para ganar dinero, sino, sobre todo, para difundir la verdad en un clima de respeto por el prójimo.

Fundación Camilo Henríquez  (EF)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba