Noticias

Seremi de Justicia y DD.HH promueve el resguardo de niñas, niños y adolescentes, víctimas de delitos sexuales

Con el objetivo de explicar y entregar material informativo sobre cómo las y los funcionarios de las áreas de educación y salud deben interactuar con niñas, niños y adolescentes que son víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá, Pablo Valenzuela Ramírez, dio a conocer el librillo “Qué hacer y cómo protegerlos”, que contiene directrices sobre a ley 21.057.

Ante la presencia de las autoridades de Educación y Salud convocadas, el titular regional de Justicia y DD.HH. señaló que “estos librillos contienen pautas orientadas a transmitir tranquilidad, seguridad y confianza, además de resguardar la intimidad de las víctimas. Constituyen una herramienta para ser aplicada por los equipos de profesionales y técnicos que laboran en establecimientos de salud y educación. Agradecemos a las autoridades que se dieron cita para apoyar la gestión de difusión, ya que los funcionarios a su cargo, en el caso de ser receptores de relatos de abusos, deben estar preparados para aquello”.

En tanto, para la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, “herramientas como éstas son fundamentales para una correcta primera acogida y derivación de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves. Algo que es fundamental es la restitución de sus derechos y recibir la protección que necesitan. Es por ello que pondremos este material a disposición de los equipos profesionales de los Programas 4 a 7 y dispositivos de atención inicial y especializada en violencias del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género”.

Asimismo, el seremi de Salud regional, David Valle, señaló que “para nosotros es muy importante estar presentes en actividades como ésta, organizada por la Seremi de Justicia, donde se nos entrega este informativo dirigido a todas las personas que brindan la primera atención a víctimas, ya sea de abusos sexuales o de otras situaciones relacionadas con la vulneración de derechos. Es fundamental que reconozcamos cuáles son estos procesos para evitar revictimizar a las personas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, y, por supuesto, no seguir marcando ni estigmatizando un proceso que ya es muy doloroso para las víctimas”.

Carmen Barrera, seremi (s) de Educación, subrayó la importancia de contar con este material orientador sobre la ley 21.057. “Los lineamientos que entrega el documento ‘Niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves: Qué hacer y cómo protegerlos’, podrán servir de base para capacitar a las y los funcionarios del área de educación, a docentes y educadores, de manera de resguardar las interacciones que éstos tengan frente a la develación de hechos que constituyan delitos sexuales u otros delitos graves, y con ello evitar la revictimización secundaria”.

La ley 21.057 previene la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes, disminuyendo las consecuencias negativas que éstos pueden sufrir al interactuar con las instituciones que intervienen frente a un delito de connotación sexual u otros delitos graves.

Para ello establece que el testimonio entregado por una víctima en una investigación penal, debe ser captado a través de una grabación en video, con el objeto de que el niño (a) no tenga que repetir dicha declaración.

El texto explicativo de la citada Ley está disponible en la web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, alojado en la URL https://quenoserepita.minjusticia.gob.cl/documentos.html.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba