Noticias

Arte y cultura en conmemoración del 30 aniversario de la Ley Indígena

Con la inauguración de muestra de arte y cultura en la explanada de la plaza Prat, la subdirección norte de Conadi conmemoró el 30 aniversario de la creación de la Ley Indígena, que fue promulgada el 5 de octubre de 1993.

La iniciativa, que permanecerá abierta hasta este viernes 6 de octubre, tiene como exponentes a cultores, artistas y creadores de los pueblos originarios, quienes exhiben sus productos textiles, gastronómicos, ornamentales y creaciones artísticas, como una forma de relevar el arte y la cultura indígena hacia la comunidad.

Para el subdirector norte de Conadi, Juan Pablo Pérez, la creación de esta ley representa un hito importante para el país, “porque marca una nueva relación de la sociedad chilena con los pueblos indígenas. Esto se refleja en los avances importantes que hemos tenido, como es el Convenio 169 de la OIT, pero aún nos queda mucho por hacer”.

Al respecto, Pérez recordó que la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (Cepi) fue antecesora de la Conadi; “y fue el organismo encargado de elaborar el texto de la Ley Indígena; por lo cual vaya un reconocimiento a los consejeros que estuvieron en esa lucha, así como también a los dirigentes y funcionarios de la Conadi, ya que son ellos los que hoy están en primera línea trabajando con las comunidades”.

Desafíos

A pesar de los avances que ha significado la Ley Indígena en diversas materias, para el subdirector norte de Conadi aún existen materias pendientes para consolidar una participación y desarrollo de los pueblos originarios del país.

“Pasamos de la reivindicación, de querer identificarnos como indígenas; y ahora estamos en un momento donde lo prioritario es el derecho de los pueblos indígenas, es decir, cómo los pueblos indígenas ejercen sus derechos como tales”.

En ese sentido, planteó que lo que aún falta por concretar es el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, el cual aún está pendiente; así como la profundización de las lenguas de los pueblos del norte de Chile, como son la aymara y quechua, que -a su juicio- es un desafío a asumir.

“Hoy nuestra mirada es generar un desarrollo de los pueblos, pero desde una mirada del derecho de los pueblos, que no es algo que se les regala, sino que es parte de ellos, es algo propio y de su mera existencia. Por lo tanto, ese es un desafío importantísimo que tenemos para generar nuevas políticas públicas que vayan encaminadas en esa línea”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba