Partido Socialista de Tarapacá entregó reconocimiento a ex prisioneros políticos de la dictadura

Como una forma de honrar la memoria y, al mismo tiempo, homenajear a quienes sufrieron vejámenes durante la dictadura militar, el Partido Socialista (PS) de Tarapacá, entregó un reconocimiento a ex prisioneros políticos del campo de concentración de Pisagua, en el marco del Día del Detenido Desaparecido.
La ceremonia, organizada por la subsecretaría de Derechos Humanos del PS, junto a la directiva regional y comunal de la colectividad, fue un espacio íntimo para destacar, acompañados de las fotos de los detenidos desaparecidos del partido; el compromiso y valentía de quienes, pese a ser víctimas de la dictadura, trabajaron en la recuperación de la democracia en la región.
Es así que los directivos de la colectividad entregaron un galvano a Mario Magne, Colín Pinto y Vicente Hurtado, reconocimiento póstumo que recibió su hijo Luis Hurtado, valorando así la entereza de estos hombres para aportar, desde sus convicciones, a la construcción de una mejor sociedad y país.
En la ocasión, Juan Carrizo, presidente regional del Partido Socialista, destacó la importancia de conmemorar el Día del Detenido Desaparecido, sobre todo, por la detención, tortura y desaparición de los miembros de la directiva del PS de la época.
“Tuvimos un golpe militar horrendo, salvaje, bárbaro, que detuvo y asesinó a miles de indefensos chilenos, compañeros nuestros, y los hizo desaparecer. Ello implica mucho dolor, mucho recuerdo de toda nuestra directiva regional, que están desaparecidos en el campo de concentración de Pisagua; y después de 50 años, aún no sabemos nada de ellos. También tenemos muchos que están desaparecidos, que totalizan 15 militantes. Somos el partido con más mártires desaparecidos. Por lo tanto, para nosotros, esta fecha es muy especial, porque recordamos a nuestros compañeros, que fueron víctimas de la intolerancia de un sector político”.
A 50 años del golpe
Durante la jornada, y ad portas de los 50 años del golpe de estado, se exhibieron algunos capítulos de la producción “Una historia necesaria”, cortometrajes que recogen la historia de chilenos y chilenas que sufrieron los embates del golpe de estado y la represión ejercida por la Dina, transformándose en detenidos desaparecidos.
Al respecto, Carrizo reflexiona acerca delo que implican los 50 años del golpe del estado.
“Es una conmemoración que nos lleva a hacer una pedagogía ética y moral ante el pueblo de Chile. Hay muchas familias de detenidos desaparecidos que aún no pueden cerrar su duelo, su dolor, su herida… está ahí presente. Esa madre a quien le asesinaron a su esposo, hijo o violaron a su hija, los hicieron desaparecer, cómo esa madre sigue viviendo. Todos los días, el recuerdo está ahí”.
En su opinión, existe un aspecto crucial que permitiría sanar todo lo que implicó la dictadura militar para muchas familias.
“El hecho que los militares rompan ese pacto de silencio y digan dónde están los detenidos desaparecidos, para que se les pueda hacer un funeral, para que las familias puedan llevarles una flor, eso tiene que ver con lo más profundo de los sentimientos del ser humano. Pero esa inhumanidad sigue presente, y ahora se ha instalado el negacionismo, que significa que un sector de la sociedad, como la derecha, señalen que las cosas no ocurrieron, las relativizan o mienten descaradamente, al señalar que hubo un enfrentamiento entre dos fuerzas que tenían las mismas armas. Nunca fue así. Los militares fueron los que instalaron el terrorismo de Estado, y asesinaron salvajemente a la población y a los cuadros dirigenciales más importantes; y no me cabe duda que al Presidente Allende lo asesinaron al interior del palacio de La Moneda, dado los métodos salvajes que tenían estas personas”.