Opinión

Notas desde la experiencia

Nieves Alcaíno, cientista política y miembro del directorio porCausa en Chile

El proceso eleccionario que vivimos recientemente, es una oportunidad para reflexionar sobre un tema latente y crítico para nuestro país: el fenómeno migratorio. El debate sobre las políticas migratorias en nuestro país ocupa un lugar central, no solamente por el impacto que tiene en las comunidades, sino porque las decisiones que se tomen hoy, directamente configurarán la forma en la que se abordará esta materia en un futuro.

Desde la Fundación porCausa donde trabajan desde hace 10 años en temáticas migratorias, desarrollando periodismo de investigación con foco en las políticas migratorias europeas, elaboramos un informe titulado Migraciones: Claves para un discurso político claro y eficaz. En el documento presentamos estudios de casos que ilustran cómo diferentes países han abordado la cuestión migratoria, tanto a nivel político como discursivo.. Frente a este desafío global y siempre cambiante, algunos países han adoptado políticas exitosas, mientras otros han tropezado con medidas restrictivas que sólo agravan los desafíos de la migración.

Este documento propone una visión alternativa, dirigida al  público general, pero principalmente a quienes tomarán las decisiones en esta materia. Permite entender que no existe un único camino, como intentan instalar algunos sectores políticos. Al contrario, en este informe nos interesa abrir la mirada y poner el foco en lo que es importante: Qué experiencias existen, a las que podamos mirar que han resultado exitosas en otros lugares; y que pueden adaptarse y replicarse en nuestro país.

El texto recoge cinco grandes temas. En primer lugar, el impacto que tiene la migración en la economía. Muchos países, incluido Chile, enfrentan una crisis demográfica que pone en riesgo la sostenibilidad de sus sistemas como consecuencia del envejecimiento de su población. Para que estos sistemas sigan funcionando, los países necesitan incorporar más personas a sus economías. Es decir, requieren, en toda escala de cualificación, trabajadores extranjeros.

Como ya he mencionado, nuestro país atraviesa una preocupante crisis de natalidad. Tenemos la tasa de fecundidad más baja del continente, y según el Instituto Nacional de Estadísticas, en la última década se ha experimentado una caída del 29% en los nacimientos. Para enfrentar estos desafíos, la regularización de los flujos migratorios y el aporte fiscal que significa la entrada de personas migrantes se vuelven elementos clave para cubrir las necesidades de los mercados laborales y mantener la estructura social.

La seguridad que genera la regularización es el segundo tema que toca el informe. Cuando las personas están en situación irregular se transforma en una fuente de explotación laboral y de abusos. Esta irregularidad no resuelve los problemas asociados a la migración. Por el contrario, genera un impacto negativo tanto para los migrantes como para los países receptores. Los enfoques restrictivos, por otra parte, lejos de ofrecer una solución, exacerban las divisiones sociales y agravan las tensiones dentro de las comunidades, creando un entorno propicio para la marginación y la inseguridad, profundizando los problemas y dificultando la integración en las comunidades.

La reflexión sobre la construcción de muros en las fronteras es el tercer apartado. Los muros se consideran por muchos como la solución definitiva para controlar la migración. Para algunos sectores es la primera carta, para otros, la última: una decisión que no quisieran tomar, pero que creen realmente efectiva. Lo que está lejos de ser verdad. Diseñar políticas basadas en la militarización de las fronteras no es la única alternativa y en muchos casos aumenta el descontento social: se genera un ambiente de tensión constante al convertirse la frontera en un espacio de enfrentamiento. El muro y la dotación de personas que requiere para funcionar puede contener la entrada de personas, pero esta estrategia termina fortaleciendo al crimen organizado que encuentra en esto nuevas formas de operar. Si bien puede dar una señal de control, termina por afectar negativamente tanto a las personas migrantes como a las personas que viven en las zonas fronterizas.

El último apartado revisa el caso del Brexit y el contexto sociopolítico que llevó al triunfo del Sí en el referéndum de 2015. A día de hoy, más de la mitad de los británicos (53%) cree que el Reino Unido se equivocó al abandonar la Unión Europea. Este arrepentimiento está fundado en las desastrosas consecuencias que ha significado la salida para el Reino Unido, las que se detallan en el informe. Elegir caminos pavimentados en discursos de odio, como ocurrió en este caso, es una desinteligencia y un gran riesgo que puede conducir, y ha conducido, a desastres humanitarios. El ejemplo del Brexit debe ser tomado como una advertencia a no quemar puentes sobre los que quizás se quiere volver a caminar.

La cuestión es compleja y el desafío puede parecer dantesco e inabordable, pero no somos los primeros ni seremos los últimos enfrentados a esto. Este es el valor de este documento: Los aprendizajes que hay en el hecho de que no estamos solos.

 

* Para descarga del informe: discursomigratorio.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba